Autor: Dr. Oscar A. Martínez Molina
Una educación centrada en la persona exige la
ruptura de los vínculos autoritarios y unidireccionales, debe implicar al
sujeto en su proceso de aprendizaje, lo cual sólo puede lograrse a través de la
comunicación.
En una comunicación desarrolladora los sujetos implicados están en un contacto personalizado de profundo valor motivacional y es a través de esta motivación compartida que expresan los intereses personales que se integrarán en el vínculo interactivo. La comunicación desarrolladora es simultáneamente un proceso colectivo y de profundo sentido personal para los participantes, que no puede separarse de su valor social.
En una comunicación desarrolladora los sujetos implicados están en un contacto personalizado de profundo valor motivacional y es a través de esta motivación compartida que expresan los intereses personales que se integrarán en el vínculo interactivo. La comunicación desarrolladora es simultáneamente un proceso colectivo y de profundo sentido personal para los participantes, que no puede separarse de su valor social.
La comunicación es proceso en tanto
permanentemente lo construye y dirige el sujeto a través del sentido subjetivo
de la relación y de su momento interactivo actual. Aunque es dirigido
intencionalmente por el sujeto, el proceso no se reduce ni subordina a esta
orientación intencional. La comunicación trasciende metas, objetivos y
representaciones, es un proceso vivo, donde cada momento actual tiene un nuevo
sentido.
Durante muchos años el predominio conductista
en la Psicología Educativa ubicó el aprendizaje en una perspectiva totalmente
instrumental y externa. El centro del aprendizaje radicaba en el método,
considerando la relación profesor - alumno no imprescindible en el acto de
aprender.
Las diferentes tendencias que han fragmentado a
la Psicología como ciencia a lo largo de la historia, han dificultado el nivel
de integración que permite comprender al aprendizaje, como un proceso humano
complejo, el cual se expresa como configuración subjetiva y proceso
interactivo. Para ubicar el aprendizaje en la subjetividad el autor plantea,
entre otras cosas, el explicarlo como:
·
un proceso diferenciado a nivel
individual,
·
resultado de una interacción
funcional entre lo cognitivo y lo afectivo
·
expresión intencional de un sujeto
interesado en aprender
El apoyarse en estos principios implica,
necesariamente, ubicar el proceso en un marco interactivo lo cual conlleva
reconocer, entre otros aspectos:
·
el carácter necesario de la
comunicación en el proceso de construcción del conocimiento
·
el aprendizaje como un proceso de
cooperación, de integración
Para que se produzca un aprendizaje activo y
creativo es necesario el desarrollo de una elevada motivación personal hacia
este proceso; en ella tienen un papel primordial las relaciones de comunicación
que se establezcan para el desempeño de la actividad. Comprender el aprendizaje
como proceso de comunicación implica, la utilización del diálogo y del trabajo
conjunto en el proceso de construcción del conocimiento.
La comunicación adquiere un significado para la
construcción del conocimiento en los siguientes aspectos:
·
Creación de una atmósfera
interactiva sana, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la
aceptación recíproca.
·
Construcción del conocimiento a
través del diálogo, lo que implica una labor de búsqueda y reflexión conjunta.
·
Que los momentos interactivos
conduzcan a una implicación individual que dé continuidad al proceso de
construcción del conocimiento en el plano individual.
Entre las acciones comunicativas más
importantes está el diálogo. La construcción del conocimiento a través del
diálogo no niega la presencia de momentos expositivos por parte del profesor ya
que todo nuevo tema de enseñanza debe ser presentado, organizado y explicado
por él.
Entendida de esta forma la comunicación en el
proceso de relación dinámica entre el docente investigador, se puede entender
entonces el aprendizaje cooperativo como la utilización instruccional de
pequeños grupos de manera que los actores, trabajen juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el del resto.
La idea es simple. Los miembros inmersos en la investigación se dividen en pequeños grupos después de recibir información sobre lo que se desea. Entonces, ellos trabajan a través de las asignaciones hasta que todos los miembros del grupo la han entendido y completado con éxito.
La idea es simple. Los miembros inmersos en la investigación se dividen en pequeños grupos después de recibir información sobre lo que se desea. Entonces, ellos trabajan a través de las asignaciones hasta que todos los miembros del grupo la han entendido y completado con éxito.
En las situaciones de aprendizaje cooperativo
existe una interdependencia positiva entre la obtención de los objetivos a
lograr; los individuos perciben que pueden alcanzar sus objetivos de
aprendizaje si y sólo si otros individuos del grupo también alcanzan sus
objetivos.
Una de las fuentes de resistencia al uso de los
grupos de aprendizaje cooperativo es la falta de convicción de que el
aprendizaje cooperativo funciona mejor que los esfuerzos competitivos o
individualistas. De la investigación, se desprende que la cooperación, en
comparación con los esfuerzos competitivos e individualistas, típicamente trae
como resultado:
1.
un más alto logro y mayor
productividad
2.
más relaciones de ayuda
3.
mayor salud psicológica,
competencia social y autoestima.
El más potente efecto que la cooperación tiene
en múltiples salidas hace al aprendizaje cooperativo uno de las herramientas
que tienen los investigadores.
Cuando se describe una investigación que utiliza grupos de aprendizaje cooperativo, se quiere destacar que una parte significativa del trabajo requerido para el proceso investigativo (en el aula, laboratorios de computación, en casa), involucra personas en interacción regular con los miembros de su grupo. Es decir, que el proyecto ó investigación, es estructurado de manera que los actores están involucrados o participan en una cantidad significativa de trabajo grupal; donde los mismos necesitan comunicarse con los demás regularmente y a menudo.
Cuando se describe una investigación que utiliza grupos de aprendizaje cooperativo, se quiere destacar que una parte significativa del trabajo requerido para el proceso investigativo (en el aula, laboratorios de computación, en casa), involucra personas en interacción regular con los miembros de su grupo. Es decir, que el proyecto ó investigación, es estructurado de manera que los actores están involucrados o participan en una cantidad significativa de trabajo grupal; donde los mismos necesitan comunicarse con los demás regularmente y a menudo.
Durante el intento de comunicar ideas a otros
miembros de su grupo, los individuos deben aclarar su forma de pensar acerca de
un problema o concepto. Esta discusión debe ocurrir con la suficiente
regularidad y a un nivel tal que comiencen a reconocer y corregir sus propios
errores.
Se debe estimular el desarrollo por parte de
las personas involucradas, de un sentido de pertenencia al grupo. A veces le
solicitamos a los miembros del grupo el seleccionar un nombre para su grupo.
Las actividades que requieren la entrada en funciones del grupo son
identificadas más por el nombre del grupo que por los nombres de individuos.
Cuando los miembros tienen dudas, deben referirse a su grupo o pedir lo que el
grupo intenta encontrar.
Las actividades de la investigación son
diseñadas de manera que el espíritu de cooperación permee cada faceta del
trabajo a desarrollar. Se espera que los miembros del grupo sean de alguna
manera responsables de cada uno.
Mientras que el desempeño de un individuo puede
ayudar al grupo, una actuación no adecuada puede dañar al grupo. De esta manera
transcurren las cosas en la vida real (familias, equipos de proyectos de
trabajo, deportes). Si un miembro de la familia o el equipo se destaca, todos
se benefician; si uno de ellos falla, todos son penalizados por las
consecuencias naturales del error de una persona.
Cuando hablamos de aprendizaje cooperativo se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- una parte significativa del trabajo
es realizado en grupos cooperativos
- la existencia de un espíritu de
pertenencia al grupo
- los miembros del equipo comparten un
sentimiento de responsabilidad
- la membresía del grupo es permanente
y estable
- el trabajo grupal es incluido en el
proceso de evaluación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almenara, J. Y
otros (1999). Prácticas fundamentales de tecnología educativa. Vilassar
de Mar Barcelona: oikos-tau.
Antúnez, S. (2002).
Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al
nosotros. Barcelona: Graó.
Arias, F. (1997). El Proyecto Investigativo. Guía para su elaboración.
México. Editorial Episteme.
Aronson, J. (2002). Improving
academic achivement: impact of pychological factor en education. San diego: Academic Press.
Bacaicoa, F.
(1998). Conflicto cognitivo y aprendizaje. Bilbao: Universidad del País
Vasco.
Barrios, M. (1992).
Integración de la
investigación y la dolencia en la educación universitaria. Ciclo de conferencia. Universidad
Católica Andrés Bello. Caracas - Venezuela.
Brumer, J. (1995). Actos de significado, más allá de la revolución
cognitiva. Alianza Editorial. Madrid.
Brumer, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Ediciones
Gedica. Madrid.
Bunge M. (1969). La
investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel
Bunge M. Epistemología.
Barcelona, Ariel, 1980.
Calderón, R. (2001). Constructivismo y Aprendizajes Significativos.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml
[Consulta: 2001, Noviembre, 27].
Calonge, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela.
Editorial Ministerio de Educación. Caracas - Venezuela.
Carrujo, C., Vizcaíno G. y Cueto R. (1998). Actitud de los
estudiantes de postgrado de la facultad de medicina hacia la especialidad
elegida. Agenda Académica. UCV. Volumen 5 Nº 2. Caracas - Venezuela.
Casas, A. (1993). Hacia una Universidad Electrónica en Amerita Latina.
Utopía o Necesidad. UNESCO/CRESALC. Caracas - Venezuela.
Cartier, M. (1993). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la
información sobre la lengua y la cultura. UNESCO/CRESALC. Caracas -
Venezuela
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial El
Búho Ltda.. Santa Fe. Bogotá - Colombia.
De Bustamante, C. (1987). Necesidad de Logro, Expectativas y ejecución
Académica. Paradigma. Editorial Revista del Departamento del Componente
Docente de IUPEMAR. Caracas – Venezuela.
De Castelli, E. (1990). Lateralización y Adquisición de Lenguaje.
Revista de Pedagogía. UCV. Caracas - Venezuela.
Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones
Morota, S.A. España.
Ebbut, D. y Elliott, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los
profesores? En J. Elliott, La Investigación - acción en educación
(pp.176-190). Madrid: Morota.
Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones
Morota, S.A. España.
Ferrándiz, M. (2000). Las estrategias didácticas bajo el nuevo
paradigma de la Educación Básica en Venezuela. Informe de Investigaciones
Educativas. UNA. Dirección de Investigación y Postgrado. Volumen XIV, Nº 1 y 2.
Caracas - Venezuela.
Flores G., R. (1997). Alcances para una conceptualización
constructivista del concepto de acción social. [Documento en línea].
Disponible: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mochio/02/frames40.htm
[Consulta: 2002, Marzo 14].
Fortes, A. (1994). Teoría y Practica de la integración escolar: Los
limites del éxito. Ediciones Aljibe. Málaga.
Fuenmayor, L. (1991). Impulsar la investigación científica: otra tarea
de nuestros investigadores. Universidad Central de Venezuela. Caracas -
Venezuela.
Fuenmayor, L. (2001). Proposiciones para una nueva Ley de
Universidades. Revista “Debate Abierto” Nº 16. Mayo 2001. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/Fuenmayor.htm
[Consulta: 2002, Julio, 5].
Galante G., R.
(1993). El proceso educativo como conflicto cooperativo. Málaga.
Universidad, Secretariado de publicaciones.
García, C. (2001). Educación Superior en Venezuela en el contexto de
una compleja transición política. CENDES/UCV. Caracas - Venezuela.
Gervilla, A. (1997). Estrategias Didácticas para Educar en Valores.
Editorial Dykinson, S.L. Meléndez Valdéz, 61-28015 Madrid - España.
Gutiérrez, L. (1998). Investigando en la enseñanza. Instituto
Pedagógico Rural. El Mácaro. UPEL. [Documento en línea]. Disponible: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/page3.html
[Consulta: 2001, Noviembre, 13].
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del
currículum. Madrid: Morata.
Hernández, R. y Baptista, C. (1991). Metodología de la Investigación.
México, Editorial McGraw-Hill.
Hersey, P. (1996). Management of organizational behavior : utilizing human resources.
New Jersey : Prentice-Hall.
Oscar me gusto mucho tu articulo, te felicito excelente que compartieras un trabajo de tu autoria.
ResponderEliminarVirginia Lira