El trabajo escolar
colaborativo se fundamenta esencialmente en los preceptos vertidos por L.S.
Vygotsky. Donde el: “El aprendizaje despierta una variedad de procesos de
desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño interactúa con otras
personas y en colaboración con sus compañeros” (Vygotsky, 1978). Dentro del
trabajo cooperativo mientras los estudiantes trabajan en la solución de un
problema, pueden interactuar entre ellos, se propicia la comunicación social, y
el intercambio de conocimientos alumno–alumno, alumno–profesor. Permitiéndole
al profesor observar que alumnos no logran interactuar o acoplarse al equipo, y
en ese momento inicia su trabajo como tutor para entablar esa comunicación con
el alumno de tal manera que se pueda conocer las causas por las que no trabaja
en equipo, que situaciones le afectan y poder ayudarlo o canalizarlo para
lograr motivarlo a continuar con su formación, ya que dentro de la formación
integral esta la comunicación y el trabajo de equipo, haciéndole al estudiantes
que “Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas”.
Para Lev Semyonovich Vygotsky, la construcción del conocimiento es el resultado de interacciones sociales y del uso del lenguaje, entonces, el aprendizaje es más bien una experiencia compartida (social) que una experiencia individual. A diferencia de Piaget, considera que el aprendizaje no sólo es consecuencia del desarrollo cognitivo del individuo, sino que también es una parte esencial para dicho desarrollo.
La toma de conciencia y el lenguaje son dos categorías presentes en los procesos de aprendizaje y desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La toma de conciencia es referida a la acción de darse cuenta de cómo se realizan las cosas y, el lenguaje, determina el desarrollo del pensamiento del individuo.
“En el proceso enseñanza-aprendizaje, se puede observar que, en la medida en que el alumno adquiera y utilice el lenguaje en relaciones cada vez más complejas de conceptos, tanto cotidianos como científicos, estará en la posibilidad de comprender y aprender …” (García Cejudo, 2002).
En esencia, la idea fundamental es que todas las funciones mentales superiores
del individuo se originan en la vida social. Un concepto esencial dentro de la teoría de Vygotsky es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) considerada como el espacio de interacción entre el niño y el adulto a cargo de su enseñanza, así como otras personas del entorno social.
“La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979).Lo que el niño es capaz de hacer hoy en colaboración será capaz de hacerlo por sí mismo mañana. Las posibilidades de la instrucción las determina la zona de desarrollo próximo.
Todas y cada una de las aportaciones de Vygotsky pueden no solamente ser aplicadas a los niños si que te permite ser aplicadas a cualquier nivel educativo, donde quieras aplicar actividades de aprendizaje colaborativo que independientemente de que se tome como estrategias para el aprendizaje permiten observar y conocer niveles de desarrollo de los estudiantes, comunicación alumno–alumno, socialización, autoregularización, comportamiento, grados de dificultad, etc.
Para Lev Semyonovich Vygotsky, la construcción del conocimiento es el resultado de interacciones sociales y del uso del lenguaje, entonces, el aprendizaje es más bien una experiencia compartida (social) que una experiencia individual. A diferencia de Piaget, considera que el aprendizaje no sólo es consecuencia del desarrollo cognitivo del individuo, sino que también es una parte esencial para dicho desarrollo.
La toma de conciencia y el lenguaje son dos categorías presentes en los procesos de aprendizaje y desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La toma de conciencia es referida a la acción de darse cuenta de cómo se realizan las cosas y, el lenguaje, determina el desarrollo del pensamiento del individuo.
“En el proceso enseñanza-aprendizaje, se puede observar que, en la medida en que el alumno adquiera y utilice el lenguaje en relaciones cada vez más complejas de conceptos, tanto cotidianos como científicos, estará en la posibilidad de comprender y aprender …” (García Cejudo, 2002).
En esencia, la idea fundamental es que todas las funciones mentales superiores
del individuo se originan en la vida social. Un concepto esencial dentro de la teoría de Vygotsky es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) considerada como el espacio de interacción entre el niño y el adulto a cargo de su enseñanza, así como otras personas del entorno social.
“La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979).Lo que el niño es capaz de hacer hoy en colaboración será capaz de hacerlo por sí mismo mañana. Las posibilidades de la instrucción las determina la zona de desarrollo próximo.
Todas y cada una de las aportaciones de Vygotsky pueden no solamente ser aplicadas a los niños si que te permite ser aplicadas a cualquier nivel educativo, donde quieras aplicar actividades de aprendizaje colaborativo que independientemente de que se tome como estrategias para el aprendizaje permiten observar y conocer niveles de desarrollo de los estudiantes, comunicación alumno–alumno, socialización, autoregularización, comportamiento, grados de dificultad, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario