“ Trabajar en equipo es la capacidad de trabajar conjuntamente hacia un objetivo común. La capacidad de renunciar ambiciones personales y fundir logros personales con los objetivos del conjunto. Esto es el combustible que permite que los individuos normales logren resultados extraordinarios. ” Autor: Andrew Carnegie

jueves, 9 de agosto de 2012

Aprendizaje colaborativo y aprendizaje competitivo

 


El aprendizaje colaborativo es un método instructivo con el cual los estudiantes trabajan en pequeños grupos para conseguir un objetivo común. Con el aprendizaje competitivo se pretende motivar a los estudiantes a través de una competición, lo que conlleva que los estudiantes tratarán de realizar las actividades mejor y más rápidamente que sus compañeros. Aunque en principio la primera estrategia parece más adecuada, no siempre es un método de aprendizaje más efectivo, ya que hay que tener en cuenta diversos factores como el estilo de aprendizaje de los alumnos, la materia concreta que se está enseñando, o las competencias que se desea que los alumnos adquieran, por ejemplo.
Mientras que la colaboración y las sinergias entre estudiantes puede resultar en un mejor rendimiento de todos
Las distribuciones inadecuadas del trabajo a realizar, un desbalance en la carga de trabajo, y otros diversos motivos pueden dar lugar a conflictos o a un aprendizaje poco efectivo dentro del grupo. Para mitigar estos problemas el profesor debe proporcionar a los alumnos un guión claro del trabajo a realizar, e instrucciones sobre cómo los alumnos deben colaborar, además de proporcionarles diversas estrategias para evitar y, si es necesario, solucionar los conflictos dentro del grupo.
Por otra parte, el aprendizaje competitivo tiene las ventajas de que las competiciones y los concursos pueden resultar divertidos, aumentando la motivación del alumno en clase y pueden dar lugar a mejores logros académicos. Sin embargo, algunos alumnos pueden sufrir presión por la competición y centrarse demasiado en el objetivo de ganar, en vez de en aprender. Por este motivo, cuando se aplica una estrategia de aprendizaje competitivo, el profesor debe promover que la actividad se centre más en aprender y en divertirse que en ganar.
Además, el aprendizaje competitivo puede resultar muy motivador para aquellos alumnos que desean profundizar y practicar la materia al margen del horario escolar. Un ejemplo claro de esto es el éxito que tienen las competiciones y olimpiadas de programación y, en concreto, el sitio web del Juez Online de la UVA (uva.onlinejudge.org), que proporciona una colección de más de 2.000 problemas de algoritmia y programación cuyas soluciones pueden ser evaluadas automáticamente por un motor automático de evaluación (el “Juez Online” propiamente dicho) y donde se organizan concursos con frecuencia. El Juez Online de la Uva es utilizado por la mayoría de los participantes en las olimpiadas y competiciones internacionales de programación y cuenta actualmente con más de 100.000 usuarios de diversos países del mundo.
Tomado de:  
 http://www.orsi.jcyl.es/web/jcyl/ORSI/es/Plantilla100Detalle/1262861006484/_/1284189432495/Redaccion  (09/08/12)

TRABAJO COOPERATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE





Por Montse y Ferran Jimenez


Introducción

Nos encontramos ante un mundo donde el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Vivimos en un tiempo de cambios que suceden a una velocidad vertiginosa. La ciencia y la tecnología generan grandes alteraciones e innovaciones que se manifiestan
inevitablemente en nuestro entorno.

Las tecnologías digitales representadas por creaciones multimedia interactivas con su unión a las redes constituyen un eje muy importante en la revolución subyacente que está impregnando el mundo actual. La singular combinación de textos, imagen y sonido, y las abren las posibilidades de participación activa del usuario. El universo multimedia interactivo en red presenta un gran potencial técnico para el desarrollo de
aplicaciones y recursos pedagógicos.

Ciertamente la evolución de las redes telemáticas nos ofrecen la oportunidad de poder trabajar con una gran variedad de personas, a veces lejanas a nivel espacio-temporal. Este entorno tecnológico plantea realizar un tratamiento óptimo y eficaz de la gran cantidad de información que Internet proporciona. Así mismo, demanda establecer nuevos criterios de elaboración y tratamiento de dicha información y crear nuevas
pautas de comunicación e interacción de cara al siglo XXI.

Este nuevo panorama sociocultural representa importantes implicaciones pedagógicas. Las personas necesitan las nuevas habilidades requeridas en los ámbitos profesionales. Así, más que nunca, las personas necesitan: desarrollar autonomía e iniciativa propias para emprender y autodirigir procesos de aprendizaje personales, comunicar ideas con claridad y precisión por medio de variedad de recursos técnicos,
agilizar la toma de decisiones, tener disposición y voluntad para formarse y trabajar de manera cooperativa.

¿En este marco, qué pueden aportar las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de trabajo cooperativo?

Para responder a dicha cuestión es necesario hacer primero una aproximación al término trabajo cooperativo de forma general, para luego conceptualizar los aspectos concretos relacionados.

1. ¿Qué entendemos por Trabajo Cooperativo? 
Podemos decir que se lleva a cabo un Trabajo Cooperativo cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por si solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. Por lo tanto, un trabajo
hecho con un grupo cooperativo tiene un resultado más enriquecedor al que tendría la suma del trabajo individual de cada miembro.

Así pues, un Trabajo Cooperativo, no es un trabajo realizado por un conjunto de miembros en el que cada uno produce una parte del trabajo para finalmente,


yuxtaponerlas todas, sino que comporta toda una estructura organizativa que favorece una elaboración conjunta.

En un Trabajo Cooperativo debe quedar clara la finalidad principal y última de la tarea a realizar. Esta finalidad, conocida e interiorizada por todos los miembros del grupo, tiene que poder traducirse en el planteamiento de unos objetivos individuales concretos. De esta manera, el resultado de la tarea obtendrá una proyección en una línea y procedimiento comunes. Este tipo de trabajo no debe convertirse en una distribución o reparto de tareas en compartimientos estantes sino que cada miembro deberá involucrarse y cooperar en la tarea del otro, entendiendo que en definitiva se está construyendo un proyecto común.

El éxito del equipo únicamente se conseguirá si todos los miembros del mismo equipo asimilan los objetivos que se están planteando y aprenden alguna cosa como equipo. La actividad se centra en «enseñarse» los unos a los otros, y asegurarse de que cada miembro del grupo ha conseguido un dominio de la totalidad del contenido. Es importante que la tarea planteada para todos sea realizada de forma compartida y todos puedan responder a una evaluación individual sin la ayuda del equipo.

Cada vez más, las universidades virtuales serán centros de aprendizaje a los cuales asistirán estudiantes adultos con formaciones y experiencias previos. En las aulas se encontraran personas con una gran variedad de conocimientos sólidamente adquiridos. Ello permitirá, a través de planteamientos didácticos abiertos, generar dinámicas positivas de trabajo y aprendizaje colaborativos. Estas pequeñas comunidades basaran su riqueza en aprender de la diferencia, rasgo esencial del modelo democrático popular de aprendizaje colaboratívo que propone Hamilton (1994).

Autores como Johnson y Johnson (1989), Slavin (1990), y Echeita (1995) coinciden en que la existencia de una tarea de grupo comporta que los miembros deben trabajar en condiciones adecuada para resolver un problema de manera conjunta, teniendo en cuenta que cualquier tarea no es apropiada para favorecer el aprendizaje cooperativo. La resolución de problemas de forma compartida permite adquirir habilidades como: el intercambio de ideas, la negociación de puntos de vista diferentes, la confrontación en posturas opuestas, la resolución de conflictos positivamente, etc. En definitiva, el trabajo cooperativo favorece la integración de una serie de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes consideradas importantes como aproximación a aquellos requerimientos que plantea el mundo laboral actual.

2. Principios del Trabajo Cooperativo en entornos virtuales 
El trabajo en equipo se fundamenta en el logro de un objetivo común mediante un intercambio que comporta trabajo individual y compartido. Esto implica la adquisición y la puesta en práctica de los conocimientos, actitudes y habilidades configurados en los en tres ámbitos siguientes:

2.1. La comunicación y la interacción: 
elementos esenciales
De acuerdo con Mercer (1997) consideramos que para trabajar de forma cooperativa es necesario que el intercambio en los grupos lleve a la elaboración de nuevas ideas.


A su vez para poder trabajar de manera eficaz y eficiente, los procesos de comunicación e interacción que se generen entre los miembros tienen que basarse en las siguientes premisas:

• La comunicación debe ser frecuente y rápida. El contacto entre los miembros tiene que ser continuado y es importante poder conseguir un sistema rápido y ágil, que no suponga un coste de tiempo y energía añadido
sino que favorezca y dinamice el funcionamiento y la tarea del equipo.
• La exposición de las ideas por parte de los miembros del grupo tiene que ser clara a fin de poderlas compartir y evaluarlas conjuntamente.
• Las afirmaciones que se hagan, las sugerencias y las opiniones, deben estar justificadas mediante argumentaciones y razones, a fin de que puedan ser criticadas de forma constructiva por el resto de miembros del grupo.
• Es importante ir acordando y fijando un sistema de intercambio de información constante que permita ir elaborando, organizando y revisando progresivamente esta información. Este intercambio es acumulativo, el grupo discute para construir conocimiento común mediante la elaboración de la información acumulada.
• El intercambio de información debe ser exploratorio, es decir, las ideas de los demás serán tratadas de forma crítica y constructiva. El conocimiento se justifica más abiertamente y los razonamientos que van haciendo los distintos miembros de grupo son más explícitos.
• El objetivo que se persigue no se obtiene de la suma de las argumentaciones y las razones de cada uno, sino que estas ideas son la base sobre la que hacer evolucionar el trabajo conjunto.
• Al iniciar el trabajo en grupo es importante clarificar qué mecanismos y/o canales de comunicación e intercambio de información son los más adecuados en cada momento de elaboración del proyecto en función de la tarea que se está realizando:
-Chats: facilita establecer procesos de comunicación ágiles que buscan llegar a acuerdos y resoluciones de forma rápida y puntual.

-Correo electrónico: permite elaborar la información que uno recibe, invertir más tiempo y, por lo tanto, tratarla con mayor profundidad.

-Documentos compartidos: comporta trabajar con la información de forma más elaborada, reflexiva y mayor detalle.

- Encuentros virtuales: establecer encuentros de forma fija y periódica para generar confianza, asignar el trabajo entre los miembros, realizar un seguimiento de la evolución de trabajo, etc.

• Conseguir que todos los miembros compartan toda la información y que tengan en consideración las sugerencias de aquellos que aportan nuevos elementos para la reflexión.
• Valorar la capacidad de llegar a un consenso cuando es necesario llevar a cabo una acción. No conformarse en estar todos de acuerdo o en desacuerdo sino esforzarse en argumentar las razones que soportan nuestra opinión.

2.2. Actitud ética: clave en el trabajo cooperativo
• Avanzar en la consecución de los objetivos del grupo requiere de la iniciativa individual. Cada miembro demostrará su interés, una implicación individual que aporte nuevos elementos de reflexión y análisis. Los miembros del grupo deberán comunicar, negociar y compartir en todo momento.
• Responsabilidad individual durante todo el proceso; es importante fomentar la autoevaluación de la implicación individual a lo largo de la realización del trabajo conjunto. Es decir, cada miembro del grupo deberá autorreflexionar y valorar en qué medida y a qué nivel se implica en la dinámica del trabajo en equipo.
• Involucrarse en el trabajo de los demás y darse apoyo desarrollando una vivencia de grupo y una tarea con finalidad compartida, asumiendo de forma coherente, que el éxito del resultado del trabajo depende de la participación de todos los elementos del equipo.
• Actuar reconociendo que el grupo es el responsable de las decisiones y no sólo un miembro de forma individual, teniendo en cuenta que la responsabilidad individual, es un elemento crítico para el funcionamiento del trabajo en grupo.
• Fomentar las habilidades del trabajo en grupo: los integrantes necesitan aprender a negociar, esperar turnos, saber hablar en grupo, compartir materiales... con el fin de potenciar el trabajo entre ellos.
• Conseguir una interdependencia positiva: el logro de los objetivos de grupo depende del trabajo de coordinación que sean capaces de hacer los componentes del grupo.
• Capacidad para evaluar el proceso de trabajo de grupo: el grupo debe ser capaz de reflexionar acerca de su propio proceso y de compartirlo con el resto de estudiantes y profesorado.
• Establecer normas o reglas de trabajo desde el mismo grupo, enfocadas a favorecer la propia dinámica de trabajo. Por ejemplo, si un miembro durante un tiempo importante para la marcha del proyecto -1 mes-no se comunica con nadie, ni colabora en ningún aspecto, es necesario que los propios miembros decidan invitarlo a abandonar el grupo.
• Tener conocimiento que cada persona es un elemento que forma parte de un sistema y de un engranaje común. En la medida en que uno altera el ritmo de trabajo en el incumplimiento de los acuerdos, está paralizando y dificultando este engranaje.
3. Estrategias de planificación y organización; tareas individual y colectiva Para poder desarrollar un trabajo cooperativo efectivo hace falta un elevado grado de planificación y de organización. Todos los procesos de trabajo individual y compartido, tienen que estar debidamente estructurados. Así, si estructuramos todo el proceso de trabajo cooperativo en unas etapas determinadas en ellas podríamos
distinguir las siguientes estrategias de organización.


3.1. Etapas de la dinamización de grupos 
a. Creación de grupos
• Resulta muy positivo el hecho que los grupos de trabajo sean heterogéneos: los grupos con diferentes posibilidades culturales, sociales, de aprendizaje, de sexo... garantizan la riqueza de puntos de vista y de discusión siempre y cuando haya un contexto de trabajo de grupo que favorezca la discusión y la negociación.
• Es importante el conocimiento previo de los miembros para conformar los grupos, aclarar aspectos como la disponibilidad horaria, la identificación de intereses comunes, las tendencias en el funcionamiento habitual de trabajo, etc. Este conocimiento se puede dar mediante un intercambio inicial de información en un espacio de encuentro virtual creado con este fin.
• Es necesario determinar un tiempo de configuración de grupos para que los miembros se puedan ir conociendo, intercambiando mensajes, etc. Este tiempo sería previo a un inicio del proyecto en sí.
Una vez configurados los grupos de trabajo, se pasaría a la organización y planificación del trabajo.

b. Planificación el trabajo individual y compartido
• Es importante que todos los miembros del grupo conozcan de forma clara y concreta todas y cada una de las tareas a realizar; que nadie se quede sin tener conocimiento del trabajo que se pide ni de cuál es la finalidad.
• A partir de este conocimiento de la tarea y de su finalidad, es conveniente que cada uno se plantee unos objetivos de trabajo, de participación, compromiso e implicación en al dinámica de grupo.
3.2. Organización del intercambio de información 
• Conviene planificar el trabajo de forma detallada considerando distintas alternativas. Por ejemplo, si una determinada tarea se organiza en tres etapas A,B,C, es necesario analizar las posibilidades de repartir microtareas en lugar de asignar todas las tareas de una fase a una sola persona del grupo.
• Una vez organizado y planificado cómo se trabaja cada tarea, es importante tener en cuenta aspectos de temporalización:
-Establecer plazos de tiempo marcados para poner en común cada una de las tareas que se deben realizar de forma individual.
- Negociar entre todos los miembros del grupo el tiempo de latencia que se dejará cuando sea necesario discutir si todo el mundo está de acuerdo ante una propuesta.
• Se deben aprovechar las posibilidades técnicas de la herramienta para organizar el intercambio de información utilizando las respuestas a un mismo mensaje o el versionado de ficheros.

3.3. Intercambiar y procesar información en equipo 
La información que se va generando a lo largo del propio proceso de trabajo y la que cada miembro va recogiendo de forma individual, conviene que sea compartida entre todos los miembros del grupo, valorando especialmente las sugerencias que aportan nuevos elementos a la reflexión. Esto implica:
• Tener presente la importancia de considerar tareas individuales relacionadas con la investigación y análisis de la información previa al proyecto para enriquecer las discusiones posteriores.
• Dejar claros los días que se dejan para que todos puedan opinar sobre la información recogida, por ejemplo si alguien hace una propuesta de guión de trabajo, dar la consigna que en el plazo de cuatro días todos tienen que haber leído la propuesta.
• Cada miembro del grupo tiene que dar su opinión sobre el tema del cual se discute. Aunque se esté totalmente de acuerdo, es necesario explicitarlo a través de un mensaje a los demás miembros del grupo afirmando el acuerdo o el desacuerdo.
• Cuando haya mensajes con nuevas aportaciones, es necesario encontrar una estrategia que permita integrar las nuevas ideas a la discusión y no dejarlas de lado.
3.4. Darse apoyo de forma cooperativa y favorecer una tarea de implicación conjunta 
• Interesándose por los problemas que puedan ir surgiendo a los diferentes miembros del grupo, en la parte individual que cada miembro ha de desarrollar para el trabajo.
• Aprovechar las habilidades de cada uno de los miembros para que cada uno ayude en aquél aspecto que más pueda aportar.
• Enviar mensajes que ayuden a valorar el trabajo que cada uno de los miembros del grupo desarrolla.
3. El caso de multimedia y comunicación en la UOC 
En este apartado se relatan distintas dinámicas que se están desarrollando en el contexto de Multimedia y Comunicación, asignatura transversal, común e inicial que cursan todos los estudiantes que se matriculan en dicha universidad.

Los objetivos de esta asignatura son: 

• Conocer las estrategias necesarias par estudiar en un entrono virtual de aprendizaje.
• Reflexionar sobre las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual.
• Capacitar y ampliar el conocimiento sobre el conocimiento de las herramientas básicas como estudiantes de la UOC.

En este contexto resulta muy adecuado ofrecer habilidades relativas a los procesos de cooperación para poder sacar el máximo rendimiento de las posibilidades que en la actualidad nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para trabajar en equipo sin una coincidencia en el espacio ni en el tiempo.

Esta asignatura la cursan 3500 estudiantes y con un correspondiente equipo docente de 50 profesores consultores que trabajan de forma virtual, aspecto que obliga a una máxima coordinación del propio profesorado y a un trabajo cooperativo de los distintos consultores.

Por estos motivos presentaremos por un lado unas dinámicas que se refieren propiamente al aprendizaje cooperativo que llevan a cabo los estudiantes en el entorno del Campus Virtual, mientras que las otras, responden a situaciones de coordinación y trabajo cooperativo entre el numeroso equipo de profesores de Multimedia y Comunicación. Todas ellas tienen en común la asincronía espacio temporal en el entorno del Campus Virtual de la Universitat Oberta de Catalunya

4.1. Resolución compartida de problemas 
En el contexto del aula virtual de Multimedia y Comunicación uno de los espacios compartidos que se encuentra es el forum. Al iniciar el semestre, el consultor, como parte de sus funciones, propone utilizarlo para compartir la resolución de problemas y dudas. A partir de esta propuesta los estudiantes plantean sus problemas y dudas en relación a la asignatura. Si las cuestiones no requieren una intervención exclusiva del consultor se intenta que sean los mismos compañeros del curso los que puedan ir respondiendo aportando soluciones.

Este aspecto refleja una situación democrática de creación continua de conocimiento a través del intercambio de preguntas y respuestas de los estudiantes. A su vez requiere por parte del consultor fomentar por un lado la participación y por otro la agilidad en la presunta-respuesta. Esto favorece iniciar una dinámica de cooperación de forma espontánea entre el grupo aula favoreciendo el aprendizaje entre iguales.


4.2. Selección de artículos para un debate 
Dentro del sistema de evaluación continuada de la asignatura de Multimedia y Comunicación, se lleva a cabo una parte práctica que consiste en el debate sobre unos artículos relacionados con un tema en cuestión, fomentando así un intercambio y un diálogo que contribuye a ir desarrollando un aprendizaje en relación al concepto de construcción común de conocimiento.

Los profesores consultores son los que cada semestre seleccionan los artículos.
Para ello, el profesorado de Multimedia plantea la propuesta de una determinada organización, coordinando el proceso y señalando objetivos a cumplir en distinto plazo.
Para ello, se destina el Forum -espacio destinado a compartir situaciones, dudas y respuestas diversas, al cual tiene acceso el equipo de profesores-, para proponer diversidad de artículos. Esta proposición de artículos va generando una discusión global dentro de este Forum, que permite plantear distintos criterios que llevarán a la selección de dos artículos determinados,.

Una vez están todos los artículos expuestos se inicia un proceso de selección y valoración de artículos de manera individual. Para ello, se utiliza una tabla con doble entrada en la que constan todos los artículos propuestos y un espacio para especificar las razones por las que se selecciona un artículo. Sobre la base de las valoraciones de los consultores, el profesorado de Multimedia concreta una propuesta final, que incluye
unas guías de lectura para trabajar los dos artículos planteados.

Este caso exige la necesidad de responsabilidad individual por parte de cada uno de los consultores, en el proceso de búsqueda y selección de dichos artículos, teniendo en cuenta, un criterio de temporización. También supone una toma de decisiones compartida, justificada y argumentada.
La planificación previa, la temporización y las estrategias de motivación necesarias para provocar la participación y por tanto la cooperación de los consultores es fundamental y en este caso se lleva cabo mediante la figura del profesor coordinador de la asignatura.


4.3. Elaboración de exámenes 
La creación de los exámenes finales es otra de las actividades que se realiza en equipo sin hacer ni una sola reunión presencial. En este caso, el profesorado de MiC inicia la actividad presentando a los consultores una propuesta organizativa para realizar conjuntamente seis modelos de exámenes. En dicha propuesta detalla la planificación, distribución de tareas, roles y funciones de los distintos consultores (coordinador de módulo, creador de preguntas...) y el entorno de trabajo. Posteriormente, los consultores eligen la tarea que desean realizar.

Unos consultores serán responsables de la creación de preguntas y otros realizarán una función de coordinación. Cada consultor encargado de la creación de preguntas elaborará de forma individual una propuesta que enviará a un espacio compartido. A continuación, los consultores con rol de coordinación revisan el conjunto de preguntas y elaboran seis propuestas por bloque.
Una vez finalizado este proceso el profesorado de Multimedia integrará los bloques y corrección compartida de los seis modelos de examen y que cada consultor pueda proponer posibles modificaciones se exponen en el espacio de Fórum.

El profesorado de Multimedia cierra el ciclo recogiendo las modificaciones e incorporándolas en la redacción de los seis modelos definitivos de examen. Para poder desarrollar todo este proceso de forma ágil y con buenos resultados es indispensable, además de la responsabilidad individual del papel de los coordinadores, la utilización de aquellas herramientas técnicas que faciliten el proceso. Estas van desde tablas para que los consultores indiquen que tarea realizarán, hasta espacios de disco compartido para ir
guardando los distintos archivos

4.4. Creación y redacción de un proyecto virtual 
Este enunciado corresponde a la realización de un proyecto virtual llevado a cabo en grupos de tres o cuatro estudiantes.

Cabe señalar que el plan docente de la asignatura incorpora como elemento fundamental objeto de evaluación, el trabajo cooperativo, con todas las premisas señaladas en la exposición conceptual del presente capítulo.

El consultor inicia esta actividad con tres aspectos concretos, mediante un mensaje en el Tablón del profesor:

1. Clarificación de objetivos
2. Organización determinada
4. Materiales concretos
5. Los estudiantes, con esta información son los que voluntariamente crearán los grupos para la realización del proyecto. Al no conocerse entre los distintos miembros, ni presencialmente ni de forma virtual, se van presentando en el Fórum del espacio virtual.
Paralelamente discuten sobre diferentes casos que proyectan experiencias anteriores de trabajo cooperativo en entornos virtuales, con el fin de que cada persona, al opinar en el debate se pueda pronunciar y se vayan reflejando las distintas concepciones que cada individuo tiene del trabajo cooperativo.

A partir de estas actividades los propios estudiantes pasan a la creación de los grupos, se lo comunican al consultor el cual les asigna unas herramientas y unos espacios virtuales concretos para poder trabajar en equipo.

Una vez constituidos los distintos grupos y cada uno disponen de las herramientas técnicas necesarias, se inicia el proceso de realización del proyecto, el cual va atravesando de forma procesual, distintas etapas.


• Discusión en el seno del grupo, como intercambio inicial de ideas.
• Búsqueda de información sobre el tema.
• Propuesta de título y primer esquema del proyecto
• Planificación interna y distribución de tareas
• Resolución de la práctica que entregan por bloques al consultor:
-Título, esquema del trabajo y distribución de tareas
-Un borrador del proyecto
-Redacción y diseño definitivo
• Evaluación y publicación cié los resultados
En este caso es fundamental, a parte de la responsabilidad individual, aspecto que hemos destacado en todos los casos, la interacción constante, la planificación y la responsabilidad personal y grupal en la elaboración de las distintas fases. En esta situación no existe la figura del coordinador del grupo, como en el resto de dinámicas en las que la coordinación recaía en la figura del consultor o del profesorado de
multimedia. En este caso todos los miembros del grupo son iguales, es en la propia dinámica del grupo que se pueden desarrollar distintos roles: coordinador, coordinador de tares, dinamizador ....

Una vez realizada la exposición de todo el proceso que se configura alrededor de un Trabajo Cooperativo, podemos abstraer brevemente aquellos rasgos más significativos a tener en cuenta, recogidos en el mismo proceso experimental del trabajo cooperativo que se ha llevado a cabo:

1. A través de estos cuatro casos se muestran diferentes formas de cooperación con grados distintos de interrelación. Formas de cooperación que abarcan tanto la toma de decisiones de forma compartida y la resolución de problemas, como la creación cooperativa.

2. Es necesario establecer estrategias concretas de comunicación en entornos virtuales; mensajes concretos y concisos, claridad de los argumentos, precisión semántica, fluidez comunicativa y poca dilación temporal.
Podemos señalar pues, que no existe un único modelo de trabajo cooperativo en entornos virtuales sino que cada situación crea un sistema complejo en el que interactúan, en mayor o menor grado, como elementos clave:

-La coordinación del proceso.
-La organización y planificación de las tareas
-La gestión de la información.
-La comunicación e interacción.
-La ética de trabajo personal.

Las situaciones de cooperación anteriores ilustran los elementos esenciales entorno a los cuales se ha de articular el aprendizaje y trabajo cooperativos. De entre ellos destacamos los siguientes:

-Estrategias de comunicación en entornos virtuales: mensajes concretos y concisos, claridad de los argumentos, precisión semántica, fluidez comunicativa (poca dilación temporal)
-Dominio de las herramientas es un requisito pero no un obstáculo
-Planificación
-Distribución de tareas
-Los valores claves: responsabilidad, compromiso, sinceridad.

Es fundamental valorar los aspectos aquí expuestos en el momento de organizar un trabajo cooperativo en un entorno


virtual de aprendizaje. No obstante, a pesar que esta serie de indicaciones nos sirvan para ejercer un mayor y eficaz control sobre escenarios similares, seguiremos teniendo presente que su puesta en práctica dependerá de cada situación, del contexto en que se realiza, de los actores, de las tareas que se deban llevar a cabo y, en definitiva, de los objetivos que se pretendan lograr.

Bibliografía 

Echeíta, G. (1995). El aprendizaje cooperativo. Una análisis psicosocial de sus
ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje. Hernández Berrocal, R; Melero,

M.A. (comps.) La interacción nodal en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Hamilton, S. J. (1994). Freedom Transformed: Toward a Developmental Model for tile
Construction of Collaborative Learning Environments. New directions fur teaching and
learning, no 59, fail 1994. .Jossey -Bass Publishers.

Johnson, D-W., Johnson, R. T., & Smith, K.A.-(1991). Active learning: Cooperation in
the college classroom. Edina, MN: Interacción Book Company
.
Mercer, N. (1997). La construcción, guiada del conocimiento. Barcelona: Piados
.
Slavin, E. R.; Rogers, C.; Kutnick, P (1992). «Aprendizaje cooperativo». Psicología
social de la escuela primaria. Barcelona: Paidós.

miércoles, 8 de agosto de 2012

EL TRABAJO COLABORATIVO ES COMO EL VUELO DE LOS GANZOS

Embed:

Video Herramientas colaborativas

El Aprendizaje Colaborativo por L.S. Vygotsky


El trabajo escolar colaborativo se fundamenta esencialmente en los preceptos vertidos por L.S. Vygotsky. Donde el: “El aprendizaje despierta una variedad de procesos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño interactúa con otras personas y en colaboración con sus compañeros” (Vygotsky, 1978). Dentro del trabajo cooperativo mientras los estudiantes trabajan en la solución de un problema, pueden interactuar entre ellos, se propicia la comunicación social, y el intercambio de conocimientos alumno–alumno, alumno–profesor. Permitiéndole al profesor observar que alumnos no logran interactuar o acoplarse al equipo, y en ese momento inicia su trabajo como tutor para entablar esa comunicación con el alumno de tal manera que se pueda conocer las causas por las que no trabaja en equipo, que situaciones le afectan y poder ayudarlo o canalizarlo para lograr motivarlo a continuar con su formación, ya que dentro de la formación integral esta la comunicación y el trabajo de equipo, haciéndole al estudiantes que “Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas”.

Para Lev Semyonovich Vygotsky, la construcción del conocimiento es el resultado de interacciones sociales y del uso del lenguaje, entonces, el aprendizaje es más bien una experiencia compartida (social) que una experiencia individual. A diferencia de Piaget, considera que el aprendizaje no sólo es consecuencia del desarrollo cognitivo del individuo, sino que también es una parte esencial para dicho desarrollo.
La toma de conciencia y el lenguaje son dos categorías presentes en los procesos de aprendizaje y desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La toma de conciencia es referida a la acción de darse cuenta de cómo se realizan las cosas y, el lenguaje, determina el desarrollo del pensamiento del individuo.
“En el proceso enseñanza-aprendizaje, se puede observar que, en la medida en que el alumno adquiera y utilice el lenguaje en relaciones cada vez más complejas de conceptos, tanto cotidianos como científicos, estará en la posibilidad de comprender y aprender …” (García Cejudo, 2002).
En esencia, la idea fundamental es que todas las funciones mentales superiores
del individuo se originan en la vida social. Un concepto esencial dentro de la teoría de Vygotsky es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) considerada como el espacio de interacción entre el niño y el adulto a cargo de su enseñanza, así como otras personas del entorno social.
“La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979).Lo que el niño es capaz de hacer hoy en colaboración será capaz de hacerlo por sí mismo mañana. Las posibilidades de la instrucción las determina la zona de desarrollo próximo.
Todas y cada una de las aportaciones de Vygotsky pueden no solamente ser aplicadas a los niños si que te permite ser aplicadas a cualquier nivel educativo, donde quieras aplicar actividades de aprendizaje colaborativo que independientemente de que se tome como estrategias para el aprendizaje permiten observar y conocer niveles de desarrollo de los estudiantes, comunicación alumno–alumno, socialización, autoregularización, comportamiento, grados de dificultad, etc.

BIENVENIDA



Bienvenidos Condiscípulos de la cohorte 6 del DIPLOMADO EN EDUCACIÓN INTERACTIVA A DISTANCIA. En este nuevo compromiso pondremos lo mejor de nosotros para salir adelante demostrando que hemos mejorado nuestra aptitud para el trabajo en equipo (Anayda Ochoa).

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ELEMENTO ESTIMULANTE DE LA INVESTIGACION



Autor: Dr. Oscar A. Martínez Molina
Una educación centrada en la persona exige la ruptura de los vínculos autoritarios y unidireccionales, debe implicar al sujeto en su proceso de aprendizaje, lo cual sólo puede lograrse a través de la comunicación.
            En una comunicación desarrolladora los sujetos implicados están en un contacto personalizado de profundo valor motivacional y es a través de esta motivación compartida que expresan los intereses personales que se integrarán en el vínculo interactivo. La comunicación desarrolladora es simultáneamente un proceso colectivo y de profundo sentido personal para los participantes, que no puede separarse de su valor social.
La comunicación es proceso en tanto permanentemente lo construye y dirige el sujeto a través del sentido subjetivo de la relación y de su momento interactivo actual. Aunque es dirigido intencionalmente por el sujeto, el proceso no se reduce ni subordina a esta orientación intencional. La comunicación trasciende metas, objetivos y representaciones, es un proceso vivo, donde cada momento actual tiene un nuevo sentido.
Durante muchos años el predominio conductista en la Psicología Educativa ubicó el aprendizaje en una perspectiva totalmente instrumental y externa. El centro del aprendizaje radicaba en el método, considerando la relación profesor - alumno no imprescindible en el acto de aprender.
Las diferentes tendencias que han fragmentado a la Psicología como ciencia a lo largo de la historia, han dificultado el nivel de integración que permite comprender al aprendizaje, como un proceso humano complejo, el cual se expresa como configuración subjetiva y proceso interactivo. Para ubicar el aprendizaje en la subjetividad el autor plantea, entre otras cosas, el explicarlo como:
·                     un proceso diferenciado a nivel individual,
·                     resultado de una interacción funcional entre lo cognitivo y lo afectivo
·                     expresión intencional de un sujeto interesado en aprender
El apoyarse en estos principios implica, necesariamente, ubicar el proceso en un marco interactivo lo cual conlleva reconocer, entre otros aspectos:
·                     el carácter necesario de la comunicación en el proceso de construcción del conocimiento
·                     el aprendizaje como un proceso de cooperación, de integración
Para que se produzca un aprendizaje activo y creativo es necesario el desarrollo de una elevada motivación personal hacia este proceso; en ella tienen un papel primordial las relaciones de comunicación que se establezcan para el desempeño de la actividad. Comprender el aprendizaje como proceso de comunicación implica, la utilización del diálogo y del trabajo conjunto en el proceso de construcción del conocimiento.
La comunicación adquiere un significado para la construcción del conocimiento en los siguientes aspectos:
·         Creación de una atmósfera interactiva sana, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la aceptación recíproca.
·         Construcción del conocimiento a través del diálogo, lo que implica una labor de búsqueda y reflexión conjunta.
·         Que los momentos interactivos conduzcan a una implicación individual que dé continuidad al proceso de construcción del conocimiento en el plano individual.
Entre las acciones comunicativas más importantes está el diálogo. La construcción del conocimiento a través del diálogo no niega la presencia de momentos expositivos por parte del profesor ya que todo nuevo tema de enseñanza debe ser presentado, organizado y explicado por él.
Entendida de esta forma la comunicación en el proceso de relación dinámica entre el docente investigador, se puede entender entonces el aprendizaje cooperativo como la utilización instruccional de pequeños grupos de manera que los actores, trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el del resto.
La idea es simple. Los miembros inmersos en la investigación se dividen en pequeños grupos después de recibir información sobre lo que se desea. Entonces, ellos trabajan a través de las asignaciones hasta que todos los miembros del grupo la han entendido y completado con éxito.
En las situaciones de aprendizaje cooperativo existe una interdependencia positiva entre la obtención de los objetivos a lograr; los individuos perciben que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje si y sólo si otros individuos del grupo también alcanzan sus objetivos.
Una de las fuentes de resistencia al uso de los grupos de aprendizaje cooperativo es la falta de convicción de que el aprendizaje cooperativo funciona mejor que los esfuerzos competitivos o individualistas. De la investigación, se desprende que la cooperación, en comparación con los esfuerzos competitivos e individualistas, típicamente trae como resultado:
1.                   un más alto logro y mayor productividad
2.                   más relaciones de ayuda
3.                   mayor salud psicológica, competencia social y autoestima.
El más potente efecto que la cooperación tiene en múltiples salidas hace al aprendizaje cooperativo uno de las herramientas que tienen los investigadores.
Cuando se describe una investigación que utiliza grupos de aprendizaje cooperativo, se quiere destacar que una parte significativa del trabajo requerido para el proceso investigativo (en el aula, laboratorios de computación, en casa), involucra personas en interacción regular con los miembros de su grupo. Es decir, que el proyecto ó investigación, es estructurado de manera que los actores están involucrados o participan en una cantidad significativa de trabajo grupal; donde los mismos necesitan comunicarse con los demás regularmente y a menudo.
Durante el intento de comunicar ideas a otros miembros de su grupo, los individuos deben aclarar su forma de pensar acerca de un problema o concepto. Esta discusión debe ocurrir con la suficiente regularidad y a un nivel tal que comiencen a reconocer y corregir sus propios errores.
Se debe estimular el desarrollo por parte de las personas involucradas, de un sentido de pertenencia al grupo. A veces le solicitamos a los miembros del grupo el seleccionar un nombre para su grupo. Las actividades que requieren la entrada en funciones del grupo son identificadas más por el nombre del grupo que por los nombres de individuos. Cuando los miembros tienen dudas, deben referirse a su grupo o pedir lo que el grupo intenta encontrar.
Las actividades de la investigación son diseñadas de manera que el espíritu de cooperación permee cada faceta del trabajo a desarrollar. Se espera que los miembros del grupo sean de alguna manera responsables de cada uno.
Mientras que el desempeño de un individuo puede ayudar al grupo, una actuación no adecuada puede dañar al grupo. De esta manera transcurren las cosas en la vida real (familias, equipos de proyectos de trabajo, deportes). Si un miembro de la familia o el equipo se destaca, todos se benefician; si uno de ellos falla, todos son penalizados por las consecuencias naturales del error de una persona.
Cuando hablamos de aprendizaje cooperativo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • una parte significativa del trabajo es realizado en grupos cooperativos
  • la existencia de un espíritu de pertenencia al grupo
  • los miembros del equipo comparten un sentimiento de responsabilidad
  • la membresía del grupo es permanente y estable
  • el trabajo grupal es incluido en el proceso de evaluación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almenara, J. Y otros (1999). Prácticas fundamentales de tecnología educativa. Vilassar de Mar Barcelona: oikos-tau.

Antúnez, S. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros. Barcelona: Graó.

Arias, F. (1997). El Proyecto Investigativo. Guía para su elaboración. México. Editorial Episteme.

Aronson, J. (2002). Improving academic achivement: impact of pychological factor en education. San diego: Academic Press.

Bacaicoa, F. (1998). Conflicto cognitivo y aprendizaje. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Barrios, M. (1992). Integración de la investigación y la dolencia en la educación universitaria. Ciclo de conferencia. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas - Venezuela.

Brumer, J. (1995). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial. Madrid.

Brumer, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Ediciones Gedica. Madrid.

Bunge M. (1969). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel

Bunge M. Epistemología. Barcelona, Ariel, 1980.

Calderón, R. (2001). Constructivismo y Aprendizajes Significativos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml [Consulta: 2001, Noviembre, 27].

Calonge, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Editorial Ministerio de Educación. Caracas - Venezuela.

Carrujo, C., Vizcaíno G. y Cueto R. (1998). Actitud de los estudiantes de postgrado de la facultad de medicina hacia la especialidad elegida. Agenda Académica. UCV. Volumen 5 Nº 2. Caracas - Venezuela.

Casas, A. (1993). Hacia una Universidad Electrónica en Amerita Latina. Utopía o Necesidad. UNESCO/CRESALC. Caracas - Venezuela.

Cartier, M. (1993). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la información sobre la lengua y la cultura. UNESCO/CRESALC. Caracas - Venezuela

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial El Búho Ltda.. Santa Fe. Bogotá - Colombia.

De Bustamante, C. (1987). Necesidad de Logro, Expectativas y ejecución Académica. Paradigma. Editorial Revista del Departamento del Componente Docente de IUPEMAR. Caracas – Venezuela.

De Castelli, E. (1990). Lateralización y Adquisición de Lenguaje. Revista de Pedagogía. UCV. Caracas - Venezuela.
Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones Morota, S.A. España.

Ebbut, D. y Elliott, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La Investigación - acción en educación (pp.176-190). Madrid: Morota.

Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones Morota, S.A. España.

Ferrándiz, M. (2000). Las estrategias didácticas bajo el nuevo paradigma de la Educación Básica en Venezuela. Informe de Investigaciones Educativas. UNA. Dirección de Investigación y Postgrado. Volumen XIV, Nº 1 y 2. Caracas - Venezuela.

Flores G., R. (1997). Alcances para una conceptualización constructivista del concepto de acción social. [Documento en línea]. Disponible: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mochio/02/frames40.htm [Consulta: 2002, Marzo 14].

Fortes, A. (1994). Teoría y Practica de la integración escolar: Los limites del éxito. Ediciones Aljibe. Málaga.

Fuenmayor, L. (1991). Impulsar la investigación científica: otra tarea de nuestros investigadores. Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.

Fuenmayor, L. (2001). Proposiciones para una nueva Ley de Universidades. Revista “Debate Abierto” Nº 16. Mayo 2001. [Documento en línea]. Disponible: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/Fuenmayor.htm [Consulta: 2002, Julio, 5].

Galante G., R. (1993). El proceso educativo como conflicto cooperativo. Málaga. Universidad, Secretariado de publicaciones.

García, C. (2001). Educación Superior en Venezuela en el contexto de una compleja transición política. CENDES/UCV. Caracas - Venezuela.

Gervilla, A. (1997). Estrategias Didácticas para Educar en Valores. Editorial Dykinson, S.L. Meléndez Valdéz, 61-28015 Madrid - España.

Gutiérrez, L. (1998). Investigando en la enseñanza. Instituto Pedagógico Rural. El Mácaro. UPEL. [Documento en línea]. Disponible: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/page3.html [Consulta: 2001, Noviembre, 13].

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Hernández, R. y Baptista, C. (1991). Metodología de la Investigación. México, Editorial McGraw-Hill.

Hersey, P. (1996). Management of organizational behavior : utilizing human resources. New Jersey : Prentice-Hall.